About emitc

This author has not yet filled in any details.
So far emitc has created 131 blog entries.

Jornadas alternas de Rock al Parque

Batushka (Polonia), Ilegales (España), Don Letts (Reino Unido) y Frank’s White Canvas (Chile) serán los artistas invitados internacionales a las actividades alternas de Rock al Parque 2022, que participarán en conversatorios sobre diversos temas.

«Estas actividades tienen acceso totalmente gratuito y es muy importante que la ciudadanía se pueda sumar, que pueda conocer lo que va a pasar en el marco del Festival, más allá de lo que sucede en los escenarios del Parque Simón Bolívar», dice Mike Navarro, gerente de Música del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.

Los invitados Don Letts y Bathuska estarán el viernes 25 de noviembre en el Teatro México de la Universidad Central desde las 5:00 p.m. en dos sesiones.

Inicialmente, Batushka hablará sobre religión y la relación de la religión con los sonidos del rock y cómo estos elementos son apropiados por una estética que caracteriza su puesta en escena, en una conversación con el realizador y productor de contenidos radiales de Radiónica Héctor Mora.

Luego será el turno para Don Letts, impulsor de la cultura y cineasta, que introdujo la música afrocaribeña a la escena punk y es ampliamente reconocido por estar en los inicios de este movimiento y por realizar películas que registran su historia, entre las que se encuentra Westway to the World (2000) sobre The Clash, una retrospectiva de esta agrupación contada por sus integrantes, producción que ganó un Grammy a Mejor video musical versión larga. Don Letts hará presencia en la proyección de un documental sobre su historia llamado Rebel Dread y brindará una charla a las 6:00 p.m.

Otros invitados internacionales que estarán en estas actividades serán Ilegales de España, quienes inicialmente dictarán un taller de composición el 1 de diciembre en el Teatro R101, donde el guitarrista, cantante y compositor Jorge ‘Ilegal’ Martínez hablará de sus influencias musicales y literarias como compositor, las historias de algunas de las canciones más emblemáticas de esta agrupación y la transformación de su obra durante estos 40 años de vida artística.

Luego, el 2 de diciembre en el Teatro México a las 7:00 p.m. será la proyección de Mi vida entre las hormigas, un documental que pretende comprender el universo musical de este grupo español de rock, seguida de con un conversatorio.

Entre las actividades también está una charla sobre la salud mental en la industria de la música, conducida por la médico siquiatra Marcela Prada, quien conversará con las chilenas de Frank’s White Canvas el 28 de noviembre a las 6:00 p.m. en Casa Kilele.

La información detallada de estas y todas las actividades académicas y que ponen a Bogotá como escenario en este Rock al Parque, se pueden encontrar en www.rockalparque.gov.co

Nacho Vegas estará en Rock al Parque

Luego del anuncio de la inminente cancelación de la agrupación El Columpio Asesino (España) por motivos de salud de uno de sus integrantes, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes anuncia que el artista español Nacho Vegas llega a Rock al Parque.

Músico y escritor con más de 20 años de trayectoria, Nacho Vegas se ha convertido en una de las voces más respetadas de la música en España y América Latina. Será la segunda vez del artista en Rock al Parque, pero la primera en estar en el Parque Simón Bolívar, ya que su presentación en el 2015 fue en el Teatro Al Aire libre La Media Torta.

El artista hará una revisión de sus más emblemáticas canciones y estará presentando en Rock al Parque los temas de su más reciente disco Mundos inmóviles derrumbándose y su nuevo sencillo Abnegación que justo lanzó el pasado 11 de noviembre, una canción en la que ofrece una fotografía de la sociedad actual, con una mirada inquisitiva.

Nacho Vegas nació en Gijón (Xixón) en 1974. Es músico y escritor y uno de los representantes de la música independiente española con letras y melodías con un sello único que lo ha llevado al reconocimiento nacional e internacional, con una discografía de incluye los álbumes Actos inexplicables (2001), Resituación (2014), pasando por Cajas de música difíciles de parar (2003), El manifiesto desastre (2008), La zona sucia (2011) y Violética (2018). Entre sus colaboraciones más destacadas está el álbum en conjunto con Enrique Bunbury El Tiempo de las cerezas (2006) y el disco Verano Fatal (2007) que grabó junto a Christina Rosenvinge.

La presentación de Vegas sería el mismo día y hora que estaba destinada para El Columpio Asesino, a las 7:20 p.m. del domingo 4 de diciembre, en el escenario Lago, que este año es la Tarima Radiónica.

Don Letts en Colombia

Llega por primera vez a Colombia el reconocido director de cine, DJ y músico del Reino Unido Don Letts, ganador de un premio Grammy en 2003 por su documental “Westway to the World”, que narra en detalle la carrera de la popular banda británica The Clash. Don Letts participará en la programación académica del festival Rock al Parque 2022 en Bogotá y en la franja de Bici Cine de Comfama en la ciudad de Medellín. En estos dos eventos, presentará el documental “Rebel Dread” dirigido por William E. Badgley junto a un conversatorio presencial donde hablará de su amplia trayectoria artística trabajando con artistas como The Clash, Sex Pistols, Public Image, Bob Marley, Sun Ra, George Clinton y más recientemente, Paul McCartney. El documental “Rebel Dread” cuenta la historia de Don Letts y nos muestra sus múltiples facetas como DJ, músico, manager y director de cine, así como sus aportes más significativos entre los que se destacan acercar los sonidos afrocaribeños del reggae a la escena del punk en Inglaterra a finales de los 70s y realizar más de trescientos videos musicales, algunos tan icónicos como London Calling (The Clash), Back on the Chain Gang (The Pretenders) y Pass the Dutchie (Musical Youth).

Don Letts, también deleitará al público colombiano con su talento artístico como DJ. En su paso por el país también dejará una huella con una muestra musical de sus emblemáticos DJ sets. Primero se presentará en la ciudad de Bogotá el día 24 de noviembre en Latino Power y luego en Medellín el día 26 de noviembre en Cll 9 Club. Únicas funciones, entradas disponibles en Passline.

La visita de Don Letts a Colombia se da gracias a la gestión realizada por Capital Récords CO y el apoyo del British Council, Rock al Parque y Comfama.

Jueves 24 de noviembre – Bogotá

Evento: Don Letts DJ Set Bogota
Invitados: El Gran Latido Sound System – Chie Sound Colectivo – Fat Bastard & CheChe
Lugar: Latino Power, Cl. 58 #13-88
Hora: 8:00 PM
Entrada: $25.000 Preventa – Puerta: $35.000

Viernes 25 de noviembre – Bogotá

Evento: Programación Académica Rock al Parque
Lugar: Auditorio México Universidad Central, Cl. 22 #5-85
Hora: 6:00 PM
Entrada: Libre

Sábado 26 de noviembre – Medellín

Evento: Don Letts Dj Set Medellin
Invitados: Discos Suaves – Juanse Sabio – Dj Kath
Lugar: CLL9 Club, Cl 10 #40-10
Hora: 9:00 PM
Entrada: $25.000 Preventa – Puerta: $35.000

Lunes 28 de Noviembre – Medellín

Evento: Bici Cine
Lugar: Plazuela San Ignacio, Cra. 45 #47-66
Hora: 6:00 PM
Entrada: Libre

Ska para todos fest

El próximo domingo 20 de noviembre, uno de los lugares más representativos de la cultura bogotana, el Teatro Al Aire Libre La Media Torta, recibirá a más de 3.000 almas fanáticas del ska y el reggae latinoamericano, para vivir una de las fiestas más grandes de este 2022 con el #SkaParaTodosFest.

El festival de todos y para todos, tendrá la participación de reconocidas bandas como El Punto Ska (Bogotá), Skampida (Bogotá), La Tremenda Korte (México), Sonora de Llegar (Chile), Ancianos Deliciosos (Bogotá), Vía Cerrada (Medellín), Gua-Ska (Medellín), y una selección de vinilos clásicos y contemporáneos a cargo de King Alex (Bogotá) y Bossteady TNT (Bogotá). Como artistas del Graffiti el festival contará con la ejecución en vivo de Mat Creativo y Wapzoner. El festival tendrá como Host al humorista Jonathan Gato (@gatoderisa).

Afiche Ska para todos 2022

El “Ska Para Todos Fest” es organizado por la agrupación bogotana El Punto Ska, en cabeza de Angie Ramírez y Pablo Marroquín, quienes desde el 2019 han puesto todo el empeño para sacar adelante este importante evento para la cultura y para el fortalecimiento del género en nuestro país. Es la cuarta edición del Festival, la tercera en La Media Torta, ya con el regreso del público a disfrutar en vivo de las grandes bandas invitadas. En 2020 se realizaron dos ediciones, una de ellas fue virtual en junio y la siguiente sin público en noviembre.

Más de un amor

Después del lanzamiento de su segundo trabajo discográfico la bajista y cantante colombiana lanza junto al reconocido productor y artista de electrónica Cero39 el sencillo “Más de un amor”.

En “Más de un amor” los artistas unen de nuevo sus sonidos adentrando en el mundo electrónico psicodélico como lo hicieron en su primera colaboración en 2018 con la canción “Dos extraños”. La mezcla de la particular voz de Soy Emilia, sus bajos distorsionados y letras, con los sonidos caribeños psicodélicos de Cero39 hacen la mezcla perfecta para bailar y cantar sacando todos los demonios del amor.

Como su nombre lo dice, la canción habla de vivir diferentes experiencias de amores y como cada una es única y particular, aprendes cosas nuevas de cada persona que va y viene convirtiéndose finalmente en una adicción la colección de experiencias y amores.

Nace Joropo al Parque

El 5 y 6 de noviembre se realizará Joropo al Parque, un nuevo evento que reunirá las diversas expresiones artísticas de los Llanos Orientales y se unirá a la movida musical de la capital, con la que la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes seguirán brindándole a la ciudad los mejores escenarios y carteles de artistas desde lo público, permitiendo consolidar cada vez más a Bogotá como referente nacional de eventos para los años venideros.

“Estamos felices porque continuamos ampliando nuestra agenda cultural y creativa de ciudad, a través de la generación de espacios para diferentes manifestaciones culturales y musicales que tanto encantan a los habitantes de Bogotá. En esta ocasión, sumamos a nuestros eventos masivos a Joropo al Parque, que nos permite continuar transformando la cultura, seguir fomentando la creación y el apoyo a los artistas no solo de Bogotá, sino del país, con el fin de que la ciudadanía pueda gozar y disfrutar de estos espacios, después de dos años de encierro”, dice Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

Joropo al Parque será un espacio de acercamiento entre lo clásico y lo contemporáneo del joropo, con actuaciones especiales de los casanareños Aries Vigoth ‘El romántico del Llano’ y Walter Silva, una de las figuras más representativas de la voz recia; y de Cimarrón, el conjunto liderado por Ana Veydó que ha llevado la cultura de esta región colombo venezolana a los cinco continentes, entre otros músicos como de The Criollos y Milena Benites.

También habrá diferentes presentaciones especiales dedicadas a las leyendas del joropo y, el domingo 6 de noviembre, en paralelo a la tarima de la Plaza de Bolívar, por la Carrera Séptima, entre calles 12 y 15 será el lugar para el Llanódromo, que albergará a diferentes exponentes de la danza llanera tradicional y académica, así como las nuevas creaciones y tendencias en torno a la cultura de los llanos colombo venezolanos.

En la Plaza de Bolívar, se presentarán invitados y también Anita Carranza y Tierra Nueva, Astrid Carolina, Guafa Trío y Mayelé Joropo, seleccionados mediante una invitación pública del Idartes. Con ellos, alternarán tarima diferentes espectáculos, como un show de talento femenino y un carrusel de cimarrones, como se le conoce a una de las metodologías de improvisación que se implementan en el Llano, con copleros que retan su agilidad mental y su conocimiento sobre distintos temas.

Otros invitados a Joropo al Parque serán Daniel Gualdrón, Javier Manchego, Huber Paredes, Nolberto Encinoza, Kelly Jiménez, Jorge Albarracín, Carlos Sarmiento y Ariel Leal, acompañados por los grupos Guadalupe y Palo a Pique y la cantante criolla del Departamento del Vichada, Nancy Vargas.

Entre tanto, en el Llanódromo, doce agrupaciones desfilarán entre el Parque Santander y el edificio Murillo Toro, por la emblemática Carrera Séptima, para finalizar su recorrido en una tarima y dar una muestra de la danza típica de la región a la ciudadanía.

Joropo al Parque es un evento de entrada libre y el ingreso a la Plaza de Bolívar será para mayores de 14 años, mientras que el Llanódromo podrá ser presenciado por los transeúntes de todas las edades.

Hello Yak imparable 2022

Hello Yak presenta su tercer álbum titulado «Nueve Ruinas» y resuena fuerte en la escena colombiana luego de un gran show de lanzamiento, su paso por los showcases oficiales del Bogotá Music Market y su próxima presentación en Rock al Parque.

La banda de Rock&Roll liderada por Lina Posada fusiona en su propuesta sonidos provenientes del jazz, el rockabilly, el surf y el country. El resultado es esa mezcla energética y contagiosa con la que han impregnado sus tres álbumes de estudio.

Hello Yak se prepara para Rock Al Parque 2022 con la noticia de que fue la banda con mayor puntuación en la convocatoria. No es de extrañar que la agrupación originaria de Bogotá haya obtenido una calificación casi perfecta, pues desde su debut, en 2018, se ha venido consolidando como una de las propuestas más sólidas de la actual escena colombiana.

‘Nueve Ruinas’ es una placa con el poder de conquistar al escucha en apenas unos cuantos segundos: la diversidad de estilos, la calidad en su ejecución y la fresca propuesta de sus alocadas fusiones nos enganchan de inmediato.

Este nuevo álbum grabado en bloque en formato clásico de rockabilly (batería, bajo, guitarra y voz) está compuesto por nueve canciones de letras honestas y en su mayoría en español. En ‘Nueve Ruinas’ Lina de la mano de Javier Ojeda y Uriel Dorfman, siembran un matiz diferente.
Se evidencia un acercamiento un poco más latino a su sonido rockanrollero habitual e incluso un abrazo, podría decirse, a lo ancestral en canciones como ‘El Camino’, el sencillo del disco con el que todo inició.

 

Colombia, destino para las bandas de metal

Para el segundo semestre, se espera que se desarrollen en el país mas de 30 eventos de metal con bandas nacionales e internacionales. Dentro de esta programación, los fanáticos podrán disfrutar de agrupaciones que oscilan entre diferentes ritmos de este género, como el heavy, thrash, power, death, doom, black, entre otras vertientes.

«Ahora es mucho más fuerte, pues uno ve nuevos pelados haciendo bandas o realizando trabajos que renuevan la mentalidad de los subgéneros», dijo Alex Oquendo, vocalista de Masacre refiriéndose a Colombia. El músico destacó también las ventajas que ha tenido como banda por el simple hecho de ser parte de lo que ocurre acá. «Por ejemplo, una gran ventaja para nosotros en el exterior es el hecho de que acá tenemos sellos discográficos que están trabajando en paralelo con las grandes disqueras y con importantes magazines», destacó.

“Los fanáticos están a la expectativa de las presentaciones de Barón Rojo o Gojira. Estas agrupaciones han tenido un posicionamiento muy grande en Europa y Norteamérica, así que al público le gusta mucho su llegada. El tema del dólar no fue un problema porque la mayoría de fechas ya estaban contratadas antes de la devaluación de la moneda”, dijo Aníbal López, fundador y director ejecutivo del sello colombiano Psychophony Records.

Desde la perspectiva del A&R es muy positivo este fenómeno, pero también genera una sobreoferta. “Los promotores entraron a competir porque con más de 50 eventos, la gente no tiene los recursos para asistir a todos. Ahora cualquiera se anima a hacer un concierto de la noche a la mañana y la que queda mal es la escena completa porque el asistente es el que se lleva un mal concepto de un evento mal organizado”, agregó.

No obstante, a veces la balanza entre lo extranjero y lo nacional no es equilibrada, aunque se busque lo contrario. Muchas veces, los empresarios aprovechan para hacer fechas porque Colombia se ha convertido en una parada obligatoria que es muy rentable, pero lo nacional se queda atrás.

“Como promotor de eventos locales, mantenerse en pie con un evento en este segundo semestre es toda una proeza. El asunto radica en la mala costumbre de no pagar por lo hecho en Colombia y darle prioridad a lo de afuera. Una notable desventaja sumada a una gran ausencia de eventos presenciales que, superada la pandemia, hacen evidente el desbocado afán de sentirnos vivos y eufóricos en un concierto”, dijo Rodrigo Castaño, promotor de eventos con Escena Rock, que para el segundo semestre le apuesta a la banda colombiana Cobra.

Chile, Argentina, Brasil y Colombia han consolidado un mercado del metal suramericano. El negocio se ha expandido y los artistas tienen a la región dentro del radar. “Anteriormente la escena del metal se centraba mucho hacia el sur de la península con toques en Chile y Brasil, pero ahora el mercado se ha expandido y Colombia ha entrado dentro del juego. Por ejemplo, festivales como Rock al Parque son muy importantes y el gobierno debe fortalecerlos, edición tras edición, en lo referente a los artistas invitados ”, declaró Andrés Arce, el CEO de Ace of Spades, local en Colombia con 25 años de experiencia.

Desde la perspectiva del propietario, se han empezado a generar tendencias dentro de la industria y las regiones empiezan a identificarse porque escuchan sonidos específicos. “Si hablamos de una ciudad como Bogotá, la industria del death metal está pisando muy fuerte. También el punk está destacando mucho, aunque sea diferente al metal. La industria no para, aunque cada vez sea una ruleta traer bandas”, añadió.

La escena de Colombia ha logrado procesos de exportación con la creación de nuevos sonidos, tal como lo destacan algunos expertos del genero. En palabras del vocalista de Masacre, “el Ultrametal fue un subgénero que surgió a partir de las primeras bandas, que desarrollaron un sonido crudo caracterizado por la poca destreza a la hora de interpretar”. De igual forma, en el país se están empezando a preocupar por desarrollar un sonido con altos niveles de tecnicismo. “Ahora a las bandas les importa mucho la parte técnica y el estilo. También muchos guitarristas están destacándose internacionalmente”, señaló.

Andrés Mateo Lozano Guzmán

Hip Hop al Parque celebró 25 años

Más de 120 mil personas asistieron al Parque Metropolitano Simón Bolívar para Hip Hop al Parque 2022, Festival que organiza en Bogotá el Intituto Distrital de las Artes – Idartes, en un encuentro que se caracterizó por poner en escena tanto a los artistas de los sonidos clásicos del hip hop como a los representantes de las tendencias actuales.

El Festival Hip Hop al Parque congrega a los aficionados de este género, que llegan desde todas las latitudes de Bogotá y de otras ciudades para una cita anual, en la que no solamente disfrutan de la música en la tarima de MCs y DJs, sino del talento de los bailarines de break dance y los colectivos dedicados al grafiti.

“El hip hop es un movimiento cultural de gran arraigo en Bogotá, que se ha consolidado como un espacio para la creación y pluralidad. En esta edición, logramos mostrar sus diferentes facetas y, sobre todo, las tendencias actuales que no solo trajeron a un público nuevo y diverso, sino que Hip Hop al Parque se consolidó como un espacio de respeto, tolerancia y disfrute, dejando atrás los estigmas y reivindicando el lema de estos 25 años, Mi tema es el respeto”, destacó Catalina Valencia, directora del Instituto Distrital de las Artes, resaltando el buen comportamiento de los jóvenes y su respuesta al lema que se convirtió en el espíritu del festival.

El sábado, la cuota musical llamó al público tradicional del Festival, con artistas como Arianna Puello de República Dominicana, Mary Hellen de Medellín, El RedCode, El Kalvo, Dee Stebang y N.Hardem de Bogotá, que alternaron tarima con los DJs Boka, Hype Box y Craze y el invitado internacional Mamborap de Chile cuyos integrantes descrestaron al público demostrando cómo conviven los distintos subgéneros o vertientes del género.

El colombiano residente en el Reino Unido JHT protagonizó uno de los shows más emocionantes para el público con una destacada presentación en la que recordó los valores del hip hop y la importancia de permanecer en unión y escucharse los unos a los otros. El cartel internacional se cerró con la esperada presentación del español Foyone, quien trajo como invitados sorpresa al venezolano Akapellah y a Ali A.K.A Mind.

El domingo, miles de jóvenes llegaron para ver a sus ídolos, a los representantes de la movida actual de este género musical. “El hip hop es un movimiento, una cultura. Es muy lindo. Todo esto es un trayecto en el que se aprenden muchas cosas. Va más allá de ir a un festival a escuchar artistas. Ver los pilares del hip hop es experimentar esto, poder sentirlo y sentirse identificado con eso. He estado acá los dos días y estar acá es algo increíble”, anotó, por ejemplo, Lucas Giraldo, un joven de 14 años que nunca olvidará lo que sintió al ver al artista argentino Trueno, uno de sus favoritos.

Desde Medellín, el invitado fue InfluMC, escogido como el representante del intercambio de los Festivales al Parque con el Festival Altavoz de Medellín, y desde Cartagena Keke Minowa, acompañada del productor Benny B. Los invitados internacionales del domingo fueron los chilenos Movimiento Original, los españoles Natos & Waor, el argentino Trueno, la catalana Santa Salut, quien acompañó su voz con la destreza de la beat boxer Ultra, sorprendiendo al público con su puesta en escena.

Los artistas locales pusieron lo mejor de sus talentos en tarima. El sábado el Kalvo, DJ Boka, El Redcode, Dee Stebang, DJ Hype Box y N.Hardem, y el domingo Jeyko on the track, Dee Jay Bes,Selene, Kazu, Spizike y Ruzto, quien sacó el mayor puntaje en la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos que se hizo para presentarse en este festival, la forma por la cual se escogen los artistas bogotanos que participan en los Festivales al Parque.

En la Batalla Internacional de Break – BIVA participaron South Side Connection de España, RBN Crew de Panamá, Flava and Spices Crew de Venezuela y Danser Project de Ecuador como invitados internacionales, mientras que Bogotá estuvo representada por Young Kingz, Ensby Crew, Adictos al Ritmo y Ensby Crew. En esta competencia 5 vs. 5 se visibilizaron los mejores procesos en colectivo del elemento breaking en la cultura hip hop, los cuales fueron evaluados por jurados de Francia, México y Colombia. Flava and Spices Crew de Venezuela fue el ganador.

“Una gran experiencia para nosotros, un sueño hecho realidad de muchos años. Lo hemos disfrutado al máximo, la organización, el evento, la gente. Bogotá, a pesar de ser fría, ha sido una ciudad muy cálida con este festival”, señaló el representante de los ganadores Gabriel Arocha, destacando el nivel de la competición, en concordancia con lo expresado por el invitado mexicano Brandon Valencia / B-Boy Kastrito, jurado de la Batalla, quien explicó que se evalúan fundación, originalidad, fluidez, musicalidad, personalidad y trabajo en equipo.

Renata Rincón Barrero

Salsa al Parque 2022: un fin de semana en clave de salsa

Cien mil es la cifra aproximada de asistentes que gozaron con Salsa al Parque 2022 los pasados 4 y 5 de junio en Bogotá.

Después de dos años en pausa por la pandemia el Festival Salsa al Parque vivió su edición número 21 en la Plaza Bolívar, reuniendo artistas locales, nacionales e internacionales y permitiendo a los asistentes celebrar un reencuentro con música, baile y diversos emprendimientos capitalinos.

La lluvia no importó, y los miles de asistentes al Festival cantaron y bailaron al ritmo de las canciones de las dieciocho agrupaciones que hicieron presencia en el escenario y que le dieron vida a un fin de semana inolvidable con distintas corrientes de la salsa.

Artistas internacionales como Yahaira Plascencia de Perú, los Van Van de Cuba, y Tony Vega, Maelo Ruíz y Andy Montañez de Puerto Rico estuvieron compartiendo tarima con orquestas distritales e invitados nacionales, que demostraron con cada melodía la importancia de este festival para Bogotá y para Colombia.

Azultrabuco, Armando Quintana y la Expresividad, El Clan del Solar, The Big Jhony, Mao Escobar y sus Rolos band, La Cósmica Charanga, La Orquesta Internacional de la Policía Nacional de Colombia y Ensamble Latino fueron las orquestas ganadoras de la Convocatoria Distrital Salsa al Parque, quienes con bailarines y un montaje envidiable vivieron el fin de semana junto a invitados nacionales como La Pacifican Power, Cali Flow Latino y La 33 Orquesta, reactivando el circuito de la música en Bogotá y reconociendo la diversidad de los asistentes al evento.

Mientras nos preparamos para los demás festivales Al Parque, disfrutamos del recuerdo de un fin de semana lleno de música. ¡La salsa está viva!

Go to Top